El Foro Mundial de Acción Humanitaria (WHAF por sus siglas en inglés) realizó de forma vitual la Cumbre mundial Aid Re-imagined 2020 (Cumbre mundial de ayuda reimaginada 2020) los pasados 24 y 25.
Este evento contó con la participación de ONG locales, nacionales e internacionales, sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, instituciones de la ONU, donantes, filántropos, académicos, sector privado, medios de comunicación y organizaciones comunitarias, entre ellas la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica CRGR.
En particular, la cumbre tuvo como objetivo abordar los temas de: El estado futuro del humanitarismo: ¿cómo debería verse y sentirse la ayuda?, La descolonización de la ayuda: cambio de poder y equilibrio político, Coordinación y representación local: verdaderas asociaciones e intercambio de capacidades. Esto con el fin de contribuir a remodelar el sector de la ayuda para que sea adecuado para su propósito.
La CRGR Centroamérica a través del Secretario Ejecutivo Denis Humberto Meléndez Aguirre participó durante el panel Plenaria 3: Coordinación y representación local, donde se abordaron aspectos como la visibilidad para los actores locales, mayor financiamiento, mayor capacidad, mejor coordinación y complementariedad, influencia política, y participación de la población local en Centroamérica.
Este panel fue moderado por Shahida Arif, Representante regional Asia Pacífico (NEAR) y contó con la participación de Hareth Alareyani, Responsable de relaciones externas y coordinación de Life Makers Meeting Place, Benedict Balderama coordinador nacional de la Asociación de Agencias de Servicios de apoyo de Filipinas (PHILSSA), Marina Skuric-Prodanovic, Jefa de la Sección de Enfoques y Prácticas de todo el sistema de OCHA y Denis Humberto Meléndez Aguirre Secretario Ejecutivo de la CRGR Centroamérica.
“Para nuestro trabajo en la región tenemos presente los escenarios críticos del riesgo, las características que constituyen y tienen afectaciones directas en miles de personas. Por ello, actualmente reconocemos que estamos enfrentándonos a crisis globales como la del cambio climático, sanitaria, económica, del hambre y la hambruna las cuales están impactando a lo local, afectando negativamente a millones de personas, ninguna de estas crisis y escenarios críticos de riesgos globales están ajenos a la realidad de quienes vivimos en la región centroamericana” manifestó Denis Meléndez.
En ese contexto se analizó la “agenda de localización” la cual ha estado a la vanguardia de las discusiones recientes sobre la pandemia, ya que el papel vital de las ONG y las OSC locales se ha vuelto innegable.
Asimismo se discutió que desafortunadamente, el espacio para los actores locales dentro del sistema internacional está limitado por el espacio que les brindan las organizaciones internacionales y su capacidad para acceder a financiamiento internacional, lo que puede representar un desafío significativo.
Bajo esa misma perspectiva se mencionó que el cambio sostenible se impulsa a nivel local y que las organizaciones locales no solo deben incorporarse como socios iguales en la planificación y la práctica, sino que también deben disponer de recursos para tener éxito.
La construcción de modelos verdaderamente colaborativos es crucial para el éxito y la sostenibilidad de los programas de ayuda en el futuro, ya que estos procesos brindan una oportunidad única para reducir los desequilibrios de poder a través de una mayor confianza y reciprocidad. Un cambio en el sector requerirá que las ONGI reconsideren los modelos de participación y se centren más en fortalecer las relaciones con las comunidades a las que apoyan, incluida la participación de los líderes emergentes. Además, las organizaciones internacionales tienen la responsabilidad de garantizar que el personal nacional cuente con el apoyo total para brindar asistencia. Las voces locales no solo deben ser escuchadas, sino también centradas y priorizadas activamente, y los esfuerzos concertados para dar cabida a la participación genuina de estos grupos son cruciales.
Este evento se desarrolló de manera virtual y permitió la participación de aproximadamente mil personas del mundo humanitario.
Como acciones a futuras de este espacio se espera que la segunda serie esté compuesta por cumbres regionales que se realizarán trimestralmente, de manera que el cambio se lidere desde el contexto local y culmine en la Cumbre WHAF final (octubre de 2021). Cada cumbre trimestral abordará un tema específico o un conjunto de temas relevantes para un contexto regional y establecerá la agenda para el cambio que debe ocurrir.
Estas cumbres regionales contribuirán al informe de investigación que se presentará en la Cumbre final para que los responsables políticos lo lleven adelante.
Calendario de próximos eventos:
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) y las Mesas nacionales de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua expresamos nuestra muestra de solidaridad con las hermanas y los hermanos del pueblo de la región centroamericana. Seguimos trabajando para quienes han sido afectados/as por el paso del HuracánETA, y actualmente se enfrentan a los efectos adversos del Huracán IOTA.
Desde el inicio de las temporadas del invierno del año 2020, y las ciclónicas, la CRGR/ MN han estado activos monitoreando minuto a minuto el desarrollo de los fenómenos y evaluando los posibles escenarios en cada uno de los países a causa de eventos como Eta y Iota. Este último alcanzó la categoría 5 y por las características que presenta ha sido calificado de altamente peligroso y catastrófico.
La CRGR ha tomado contacto con entidades científicas y expertos/as con incidencia en los procesos de respuesta frente a emergencias y desastres. Así como con organizaciones de cooperación internacional para la definición de un plan de apoyo que permita la atención de la situación de emergencia y contribuir con ayuda humanitaria a la población más vulnerable.
Expresamos la necesidad urgente, y:
Exhortamos a los Gobiernos para que atiendan la emergencia a la mayor brevedad posible, anteponiendo el cumplimiento de los Derechos Humanos, y particularmente los humanitarios.
Hacemos un llamado a la población en general a seguir las recomendaciones de las autoridades oficiales y recordarles que de estar en una situación de riesgo lo más importante es salvaguardar su vida.
Centroamérica 17 de noviembre de 2020
#Consultoría | ¡Te invitamos a sumarte al equipo de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR)
Consultoría para evaluación intermedia del proyecto: «Consolidar capacidades de la CRGR para una acción humanitaria de mayor calidad y contribuir a mejorar la resiliencia en Centro América»
Envía tu CV y participa.