Hace 20 años azotó la región centroamericana, uno de los huracanes de mayor intensidad ocurrido en el océano Atlántico: el Huracán Mitch, el cual tuvo lugar entre el 22 de octubre al 5 de noviembre del año 1998. Debido a la Magnitud del desastre el calificativo de Mitch fue retirado de la lista de nombres de huracanes y nunca más será usado para nombrar un huracán en el Océano Atlántico.
Este huracán causó la muerte de aproximadamente 11,000 personas y una cantidad similar de desaparecidos, dejando a 2.7 millones de personas sin hogar y pérdidas económicas de más de 5 mil millones de dólares. (Fuente CEPREDENAC)
El paso del huracán «Mitch» por la Región Centroamericana profundizo las condiciones de pobreza, desigualdad e inequidad.
A 20 años después la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR) reconoce lo siguiente: Se han impulsado lineamientos estratégicos, dentro de ellos la armonización de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastres que se implementa por el Plan Regional para la Reducción de Desastres.
Cada país cuenta con instituciones gubernamentales rectoras de la gestión del riesgo, con marcos legales que fundamentan su trabajo. Dentro de las acciones estratégicas esta la formación de recursos técnicos, herramientas e instrumentos de medición del riesgo y presupuestos para dar respuesta.
Dentro de los retos: El involucramiento de la sociedad civil organizada, en la implementación de las estrategias en gestión del riesgo a desastres, la potencialización de alianzas intersectoriales, con instituciones e iniciativa privada y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
Pese a los esfuerzos de la sociedad civil y particularmente a los de la CRGR, los modelos de desarrollo incrementan las condiciones de Vulnerabilidad en la Región.
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) como red de más de 120 organizaciones de la sociedad civil nos comprometemos a seguir trabajando junto a los gobiernos y pueblos centroamericanos a fin de construir sociedades más sustentables y resilientes, donde se reduzcan las causas que generan vulnerabilidades, para que las diferentes amenazas (naturales, socio-naturales y antrópicas) no encuentren pueblos expuestos a sufrir desastres.
¡En la CRGR avanzamos con equidad para la Gestión Integral de Riesgos!