CRGR| EL SALVADOR | 26 ENERO
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica celebró los pasado 24 y 25 de enero la Asamblea Regional Ordinaria, donde se dieron cita representantes de los diferentes miembros de las Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos, miembros y representantes de organizaciones de la sociedad civil, entidades inter gubernamentales y aliados estratégicos.
Este evento tuvo como objetivos principales conocer las perspectivas del trabajo de la CRGR y las Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos, acorde al contexto regional y nacional de cada país a partir de un análisis de coyuntura, durante el II semestre del año 2017.
Asimismo, socializar el avance en la gestión y ejecución técnica y financiera de proyectos de la CRGR, identificando los retos, desafíos y lecciones aprendidas, que faciliten la mejora continua de las acciones programáticas de esta red.
En esta oportunidad se socializó el Plan Estratégico 2017-2021, manual de gobernanza, protocolo y estrategia de gestión de recursos de la CRGR para el período 2017-2021.
Este evento fue propicio para dar a conocer los avances y procesos de relacionamiento e incidencia de la CRGR alrededor de la agenda regional, conforme a las diferentes acciones de la secretaría, comisiones y representaciones oficiales.
Durante los dos días de trabajo se desarrollaron exposiciones, presentaciones y paneles de diálogo en el cual una de las exposiciones fue Mayra Valle Torres Gerente de Cooperación y Proyectos del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), quien compartió en el Panel “Contexto regional para fortalecer la gestión del riesgo y el trabajo en red” sobre los avances y proyecciones de la PCGIR y la actualización del PRRD, con el objetivo de analizar los avances en la actualización de la PCGIR, la actualización del PRRD y su vinculación en las políticas nacionales de gestión del riesgo y el marco de Sendai.
A la vez, Gloria García Coordinadora Regional Humanitaria y Resiliencia para LAC OXFAM compartió en plenaria sobre las oportunidades para la articulación e influencia regional, entre sociedad civil, gobierno y sector privado para la gestión de riesgo en Centroamérica.
Por su parte Rosa María Matamoros Oficial Regional de Programas América Latina y el Caribe de ACT ALIANZA compartió con el pleno sobre los procesos de articulación y oportunidades de gestión de recursos para la región centroamericana, con el objetivo de analizar las oportunidades y coyuntura de gestión de recursos desde la cooperación para la región.
De igual forma, esta jornada dio la oportunidad para realizar en conjunto un resumen de los retos, oportunidades y lecciones aprendidas de cada una de las alianzas para mejorar el accionar y el trabajo en RED a lo externo de la CRGR. Se realizó una plenaria donde se dieron a conocer los avances con la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR) en función de la estrategia y acciones en la región, la membresía y ejecución de proyectos con Start Network y sobre el próximo IX encuentro del foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida.
Según el Secretario Ejecutivo de la CRGR, Wilson Galo, con los resultados presentados en esta XXVI Asamblea Ordinaria de Representantes ha sido gratificante y excelente el trabajo realizado tanto en los territorios y las comunidades como en el fortalecimiento de capacidades de la CRGR, pero aún falta mucho por hacer y esta red de redes seguirá trabajando a favor de las comunidades más vulnerables de la región Centroamericana.
Dentro de las personas que participaron están representantes de COCIGER, MPGR, MNIGR, MNGR, OXFAM, CEPREDENAC, Fundación Heinrich Böll, GNDR, entre otros invitados parte de las membresías de la Mesas Nacionales a nivel regional.
La XXVI Asamblea Regional de Representantes concluyó con la lectura y firma de acuerdos realizado durante toda la jornada por los representantes acreditados ante esta red.
Ver galería de fotos AQUÍ