El pasado 30 de junio, la CRGR junto a las Mesa Nacionales de Gestión de Riesgos concluyen acciones enmarcadas en el proyecto evolución lenta “respuesta a los efectos de la sequía y la inundaciones en America Central» con el cual se beneficiaron a 5,000 personas, ubicadas en 20 comunidades del Corredor Seco Centroamericano en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Este proyecto estuvo enfocado en el desarrollo de iniciativas de producción, utilizando la metodología de cultivos Biointensivos, recolección o cosechas de agua lluvias; tomando muy en cuenta de manera prioritaria a las madres solteras y las familias con alta vulnerabilidad; así como también el trabajo organizativo comunitario, persiguiendo hacerlas más fuertes y resistentes a los efectos adversos del riesgo climático.
Asimismo, se desarrollaron talleres de capacitación en organización, liderazgo, género, conocimientos ancestrales y producción agropecuaria, con el fin de que las comunidades desarrollaran una mejor visión de estrategias para el desarrollo sostenible, emprendiendo procesos de promoción y creación de alianzas estratégicas, persiguiendo con ello, que las autoridades e instituciones de los gobiernos locales y del sector privado estén más comprometidas con el desarrollo de sus comunidades.
A lo largo del proyecto se realizaron dos evaluaciones, una evaluación intermedia y una evaluación final; las cuales se llevaron a cabo a través de consultorías en el cumplimiento de sus indicadores, de acuerdo al marco de resultados en las acciones y valorando el rendimiento de las organizaciones ejecutoras a nviel nacional y a nivel regional.
Con este tipo de evaluaciones la CRGR y sus organizaciones socias fortalecen sus mecanismos de respuestas, sus funciones y compromisos como red, dando así un salto de calidad en el cumplimiento de las diferentes acciones.
Según el coordinador regional de este proyecto Eduardo Gonzalez la CRGR considera importante garantizar la buena marcha de ejecución y objetivos que se persiguen en los proyectos que ejecuta, así como las acciones que se impulsan tanto a nivel local, nacional como internacional.
“La evaluación final se realizó con el fin de contar con una valoración de nuestro desempeño en la ejecución e indicadores propuestos asi como la eficacia y pertinencia de la asistencia humanitaria brindada en el proyecto; de tal manera que logremos identificar nuestras fortalezas y debilidades; y que nos permitan objetivamente mejorar nuestro trabajo a futuro; identificando los éxitos y las lecciones aprendidas dentro del procesos de rehabilitación frente a emergencias y mejorar las acciones de respuesta, tanto de las Mesas Nacionales como del nivel regional de la Concertación” aseguró el coordinador regional de este proyecto Eduardo González.
Para este proceso, el equipo consultor realizó reuniones, se diseñaron guías para entrevistas presenciales e individuales para grupos focales y visitas de campo en cada país de intervención. Asimismo, se realizaron entrevistas en línea vía Skype, Messenger, WhatsApp, teléfono y encuestas electrónicas vía redes sociales, entre otras. Además, se realizó el levantamiento de la información usando KoboToolbox el cual contribuyó a levantar información en campo utilizando dispositivos móviles.
Como resultado, este proyecto la CRGR y las diferentes Mesas Nacionales han fortalecido sus estrategias de intervención para emergencias y promoción de sinergias de trabajo con organizaciones regionales, gobiernos regionales, nacionales, locales y el sector privado; representando una oportunidad institucional, para fortalecer capacidades y posicionamiento en acción humanitaria, promoción y visibilización trabajos ejecutados a los diferentes niveles; contando con ello que la CRGR actualizó una estrategia regional de respuesta climática, incorporando los aprendizajes obtenidos a lo largo del proceso, así como también presentación de experiencias exitosas regionales en webinares que se han implementado en la región.