CRGR | Centroamérica | 13 de octubre 2020. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos junto a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, iniciaron este día el ciclo de Webinar sobre #GestiónDeRiesgos en tiempos de #COVID19 con “Construyendo resiliencia en la gestión de riesgos: buenas prácticas comunitarias en el corredor seco Centroamericano”.
El propósito del seminario web fue presentar las experiencias exitosas de manera virtual y en tiempo real de las acciones dentro del proyecto: Evolución lenta – “Respuesta a los Efectos de la Sequía y las Inundaciones en América Central”
Este Webinar fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo de la CRGR, Denis Meléndez quien expresó que se debe de tener presente todos los eventos que se derivan de la crisis climática y de riegos que tienen un impacto muy fuerte en la vida de millones de personas, además de la crisis sanitaria por covid-19.
“En este Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, tendremos la oportunidad de conocer de cerca experiencias que resultan de interés, pero además que son muy valiosa ante los escenarios críticos de riesgo presentes en la región, reitero en nombre de la CRGR la gratitud para todas las personas que trabajan en la gestión integral del riesgo en la región” afirmo Denis Meléndez.
La moderación estuvo a cargo de Boris Acxilt Castillo coordinador del proyecto de respuesta de la CRGR, quien inició con su ponencia destacando el objetivo del proyecto en mención, el cual manifestó está basado en “Desarrollar la capacidad de las comunidades del Corredor Seco de América Central de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, para estar preparadas ante los efectos adversos del riesgo climático y preparadas para emprender acciones de promoción e impulsar a los titulares de deberes a defender mejor sus compromisos en torno al cambio climático y la gestión de riesgos”.
Este primer Webinar fue abordado en cuatro temáticas: 1) gestión de riesgo y organización, 2) iniciativas productivas, 3) cosechas de agua y 4) genero.
Con el apoyo de material multimedia, los y la ponente hicieron un recorrido por las acciones realizadas, las experiencias exitosas, la evolución de los procesos en territorio y sus áreas de acción. Asimismo, se evidenció el papel activo de las mujeres, en cuanto a su trabajo y aporte comunitario.
La intervención de gestión de riesgo y organización estuvo a cargo de Danilo Valencia, técnico del proyecto en Nicaragua, expresó que a través de estrategias de implementación han logrado desarrollar plan de acción comunitario, como instrumento de planificación local y como herramienta para abordar las principales debilidades y problemas de la comunidad.
“A partir de la identificación de las amenazas y zonas más vulnerables, se planteó la necesidad de generar un plan de gestión de riesgo para la comunidad, como una herramienta de gestión y toma de decisión para la respuestas ante desastres” dijo Danilo Valencia.
Al mismo tiempo manifestó que participación de la organización comunitaria es la clave del éxito en los esfuerzos para responder, aminorar el impacto y contribuir a la mitigación de los riesgos climáticos.
El segundo tema de iniciativas productivas fue desarrollado por Carol García, técnica del proyecto de COCIGIER Guatemala, quien manifestó que a través de los huertos traspatio han logrado que hoy en día las familias de las comunidades atendidas produzcan sus alimentos complementarios a la dieta básica familiar, incorporen en su dieta alimentos que sean fuente de micronutrientes y proteínas, mejoren la frecuencia de consumo de grupos de alimentos y su balance.
Asimismo compartió las experiencias exitosas que han tenido en la adaptación de prácticas saludables en preparación, manipulación y almacenamiento de alimentos, con tecnologías, prácticas y hábitos higiénicos saludables para los miembros del hogar.
“Los huertos traspatio tienen como objetivo principal mejorar la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos complementarios a la alimentación básica familiar, y uso eficiente de los recursos naturales, y lo hemos logrado con esta intervención” manifestó Carol García.
El tema cosechas de agua fue abordado por Moises Bátres técnico del proyecto en la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos de El Salvador, quién compartió que se han implementado 25 sistemas de cosechas de agua a través de 3 tipos de sistemas: 1. reservorios de agua: excavación de un área de 2mts de ancho X 2 metros de largo, altura 1.80 cm; capacidad 7.5 metros cúbicos 2. Reservorios de agua haciendo uso de geotextil y geomenbrana: excavación 3 metros de ancho X 5 metros de largo, 1 metro de altura, con capacidad de 15 metros cúbicos y 3. Tanques de captación prefabricados con capacidad de 2,500 litros.
En el tema de género, Juan Gabriel Mendoza técnico del proyecto en la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos en Honduras, manifestó que la participación de la mujer ha estado presente en los procesos de organización, elaboración de protocolos de bioseguridad, gestión entrega de abonos, insumos, alimentos y capacitaciones para sus comunidades.
Juan Gabriel dio a conocer que el %49 de mujeres han participado en capacitaciones de: uso de cobertura vegetal en el suelo, elaboración de microorganismos de montaña, curva a nivel y barrera vivas, relación bosque, agua y suelo. Así como también, en el establecimiento de huertos familiares.
Al final de Webinar se abrió un tiempo donde las y los participantes pudieron realizar sus preguntas y respuestas a la y los panelistas.
Vídeo del webinar: https://www.facebook.com/CRGRCA/videos/334212174538378