CRGR | Centroamérica | 18 de febrero de 2020.
Organizaciones socias de la CRGR inician entrega de alimentos a familias afectadas por la sequía e inundaciones en Centroamérica.
Los pasados 13, 14 Y 15 de febrero del presente año, organizaciones miembros de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de El Salvador y Nicaragua realizaron entregas de alimentos y abonos a familias afectadas por la sequía e inundaciones en Centroamérica.
Estas acciones se realizan en el marco del “Proyecto Regional de Respuesta ante sequía e inundaciones en América Central”, ejecutado por la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica (CRGR) y financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates.
Esta iniciativa regional tiene como propósito proporcionar asistencia inicial a las comunidades en condición de vulnerabilidad del Corredor Seco Centroamericano y desarrollar capacidades en las comunidades, para que estén mejor preparadas para enfrentar los efectos adversos de los riesgos climáticos e incluso realicen acciones de incidencia para que los sujetos de obligaciones cumplan mejor sus compromisos en temas de cambio climático y gestión de riesgos.
Este proyecto se ejecutará en los países miembros de CRGR: El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua; beneficiando directamente a 5,000 personas, ubicadas en 20 comunidades en el Corredor Seco Centroamericano (5 comunidades por país).
De este grupo, 1,000 familias serán beneficiadas con paquetes alimenticios de granos básicos y otros materiales como aceite, leche, incaparina, entre otros.
De las familias beneficiadas 360 serán seleccionadas para actividades de producción, utilizando la metodología y los plazos del proyecto, de acuerdo con los criterios sobre pobreza, nivel de impacto, estructura familiar, propiedad de la tierra y facilidad de acceso a las fuentes de agua.
En el caso de El Salvador 250 familias serán las beneficiadas, de los departamentos de la Unión, Usulután y San Miguel. Las organizaciones de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos que ejecutan el proyecto son: FUNSALPRODESE, REDES y OIKOS.
En ese contexto, el pasado 13 de febrero la organización REDES hizo la entrega de 73 paquetes de alimentos a las comunidades San Juan 2 y Los Nietos, del municipio de Alegría, ubicada en el departamento de Usulután. Y el 14 del presente mes la organización OIKOS hizo la entrega de 112 paquetes de alimentos a la comunidad Chambala, ubicada en el municipio de Chinameca departamento de San Miguel.
Para la ejecución de este proyecto en Nicaragua, fueron seleccionadas cuatro organizaciones miembros de la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo MNGR, entre las que se encuentran: Centro Intereclesial de Estuditos Teológicos y Sociales (CIEETS), el Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN-Matagalpa), la Federación de Cooperativas para el Desarrollo (FECODESA) y la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA).
Del 13 al 15 de febrero El Movimiento Comunal Nicaragüense-Matagalpa, entregó 63 paquetes de alimentos a igual cantidad de familias de las comunidades El Bocón, San Andrés y Llano del Boquerón, todas del municipio de San Isidro, Matagalpa.
Asimismo, el Centro Interesclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETES), organización miembro de la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR), hizo entrega de un bono de alimentos a 62 familias de la comunidad de Venecia en el municipio de Condega en el departamento de Estelí.
Para el coordinador regional de este proyecto de la CRGR Boris Castillo “las organizaciones que conforman las Mesas Nacionales y la CRGR han iniciado con éxito este trabajo en virtud de su presencia local, alianzas y acompañamiento con organizaciones locales”
“La CRGR propone al proyecto ante estos escenarios de riesgo climático, una estrategia de respuesta y resiliencia; como el fortalecimiento de la organización comunitaria y mejora de la capacidad local; clave para los esfuerzos exitosos para responder, reducir los impactos y contribuir a la mitigación de los riesgos climáticos” aseguró Boris Castillo.
Asimismo, manifestó que estas acciones se estarán realizando en los próximos días en Honduras y Guatemala como miembros activos de la CRGR e implementadores de este proyecto regional.
Este proyecto cuenta con una Duración 18 meses, en los cuales la CRGR a través de sus organizaciones socias realizará diferentes acciones entre ellas:
-Fortalecimiento de capacidades de las comunidades, para su empoderamiento en conocimientos de prácticas agroecológicas, en donde al menos se incluirá el 40% de mujeres y el 15% de jóvenes.
– Rescate de conocimientos ancestrales y locales agrícolas.
-Iniciativas productivas con cultivos alternativos en las comunidades meta del proyecto
-Sistematización de Prácticas Agroecológicas implementadas.
-Planes de trabajo elaborados e implementado por comunidades y Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos.
-Talleres de formación, entre otras.