El pasado 15 de julio del presente año se llevó a cabo el Foro Político de Alto Nivel denominado: El papel de la mujer latinoamericana en la implementación de los ODS “experiencias y desafíos para garantizar una recuperación resiliente e inclusiva de COVID-19″ organizado por la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR) de la cual la CRGR es parte.
Este evento contó con la participación de Breny Herrera, Directora Ejecutiva Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU) y parte del equipo de coordinación regional de la CRGR, junto a Claudia Herrera Secretaria Ejecutiva del CEPREDENAC, Castorina Villegas, presidenta de Mujeres Unidas para un Pueblo Mejor de Perú, Jennifer Guralnick, Oficial de Gestión de Programas Agencia de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos a Desastres UNDRR Panamá y Bijay Kumar Director Ejecutivo de la GNDR.
Por su parte Breny Herrera compartió sobre las “Experiencias y Desafíos en la reducción de desigualdades de género en el trabajo con líderes indígenas en contexto de COVID”
En su presentación compartió que entre el año 2009 y el 2019, El Salvador experimentó una década de grandes avances en materia de derechos humanos de las mujeres, gracias a la lucha de los movimientos de mujeres, pero también a que en estos años se tuvo un gobierno que tomó en cuenta la agenda reivindicativa del movimiento y las implementó en sus políticas, planes, proyectos y presupuesto.
Asimismo, mencionó que, pese a estos avances, se han registrado retrocesos del 2019 hasta la fecha, como el cierre del Programa de Operación Milagro, recorte de 33 millones en el presupuesto del año 2020, lo cual disminuye el acceso de la población, especialmente de las mujeres, hacia la salud, cierre de los espacios de diálogo y coordinaciones interinstitucionales entre el Ministerio de Salud y las organizaciones sociales, especialmente las que trabajan con mujeres, niñez y adolescencia. Asi como tambien, el cierre del Programa de Fortalecimiento a la Salud de las Mujeres, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2020 y 2021. (En el 2019 tenía asignado un presupuesto de $1,486.255) y la disminución $1.3 millones en programas dirigidos a entregar bonos de salud y educación, que beneficiaban especialmente a las mujeres, la niñez y la adolescencia.
Breny Herrera compartió con la audiencia un resumen de la situación de violencia contra las mujeres durante la pandemia del COVID 19, en el que se reflejó un incremento de feminicidios y violencia física desde marzo de 2020.
“Ante este contexto como mujeres tenemos el desafío de fortalecer los procesos de incidencia a nivel local y nacional, fortalecer el movimiento de mujeres y de la organización de las mujeres a nivel local. De esta manera, debemos utilizar estrategias comunicacionales para mantener informada a la población, especialmente a las mujeres rurales, indígenas y campesinas y denuncia de la situación de vulneración de derechos, especialmente para las mujeres, a nivel nacional e internacional” indicó Breny Herrera.
En ese mismo contexto, señaló la importancia de trabajar en el fortalecimiento de las alianzas a nivel local, nacional, regional y mundial.
La CRGR Centroamérica cuenta con una política regional de género en la gestión de Riesgos elaborada con el propósito de contribuir en la reducción de las desigualdades y discriminación de género tanto al interior de la CRGR como en las comunidades con las cuales interactúa, ofreciendo el acompañamiento necesario para multiplicar el impacto de sus iniciativas propias en el ámbito de la Gestión de Riesgos (GR) en comunidades vulnerabilizadas.
Igualmente, las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos cuentan con su política nacional de género para contribuir al avance en la reducción de las desigualdades sociales en la región centroamericana.