La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos presenta y entrega investigación “Reflexiones a 20 años del impacto del huracán Mitch en Centroamérica: avances, retrocesos, retos en la Gestión de Riesgos” a entidades del gobierno salvadoreño, agencias de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y la academia.
En el marco de la conmemoración del cumplimiento de 20 años posterior al Mitch, la CRGR realizó una investigación a nivel de la región centroamericana con el fin de reunir un conjunto de información y reflexiones a partir de las buenas prácticas y extractos de distintos aportes: testimonios de avances, logros y desafíos de gestión de riesgos desde la sociedad civil a partir del año 2011 a la actualidad.
Debido a que el Huracán Mitch es un hito centroamericano en la organización a todo nivel y en el conocimiento de la gestión del riesgo, para la CRGR es de suma importancia tener una compilación de los avances con enfoque práctica-teoría en el tema, que sea puesta a disposición de la población y entidades interesadas.
Para la CRGR es importante el rescate histórico del papel jugado por la sociedad civil, especialmente de las mujeres en el avance de la resiliencia centroamericana, lo cual da pautas para su reconocimiento público, por abanderar luchas como la promulgación de leyes y normativas jurídicas sobre gestión de riesgo y protección civil.
Esta investigación fue realizada por Enrique García Hidalgo y Sebastián Serrano, expertos en temas de preparación, respuestas a crisis humanitarias, prevención y en los temas de adaptación al cambio climático y resiliencia, consultores de Crescendo International, una firma consultora basada en Boston, MA, y relacionada con el sector humanitario, tanto con los actores tradicionales como con redes en países crónicamente afectados por desastres.
Los ejes temáticos tratados en esta investigación son la inversión gubernamental para la reducción de vulnerabilidades, logros o avances a partir del Marco de Acción de Hyogo y Kioto, incidencia de la sociedad civil en políticas públicas y buenas prácticas impulsadas por la sociedad civil.
Asimismo, para la compilación de la información se desarrollaron entrevistas personalizadas a representantes de la Mesa Nacionales de Gestión de Riesgos quienes trabajan desde la primera línea, con la participación activa de las mujeres, especialmente de las comunidades en el liderazgo, organización, protección y trabajo humanitario. A la vez se desarrollaron grupos focales con organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la membresia de la CRGR.
Durante la entrega, surgieron aportes y comentarios por parte de los y las invitadas en el evento, los cuales enriquecerán aún más esta investigación, ya que serán incorporados al documento final y posteriormente serán difundidos en nuestros sitios oficiales.