La CRGR y Mesas Nacionales en el marco de los protocolos de actuación ante cualquier emergencia instalan sala situacional para generar condiciones y coordinar acciones entre el equipo técnico nacional y regional junto a la Secretaria Ejecutiva, con el fin de desarrollar el monitoreo correspondiente en esta ocasión a la evolución de la Tormenta Tropical Nana en la región Centroamericana.
Sobre la base de los elementos que presentaron los escenarios ante riesgos: principal e inducidos la CRGR y sus equipos especializados en acción humanitaria activaron el pasado miércoles 2 de septiembre la sala situacional donde equipos nacionales y regionales pusieron en marcha los protocolos de actuación.
Algunas de las acciones establecidas en la sala de situación fueron brindar información del desarrollo de la evolución de la tormenta Nana y los impactos por la acumulación de lluvias con sus consecuentes eventos inducidos.
Asimismo, en cada reunión de trabajo se presentó una hoja con la información oficial de los entes rectores en cada país, observatorios científicos y datos desde lo local y Mesas Nacionales a través de sus organizaciones socias.
En este contexto, se desarrolló una nota concepto flexible para una gestión de respuesta a la emergencia o a la fase de rehabilitación, para la gestión en el CA – 4 o bilateralmente por los países con mayores afectaciones.
Se estableció esta sala de situación para el nivel regional con puntos de encuentro dos veces al día durante el período del 2 al 4 de septiembre de 2020. Dos reuniones, una a las 8:00 a.m. y otra a las 3:30 p.m. de cada día.
Por parte del área de comunicaciones se brindaron informes y se abordaron mensajes dirigidos a la población más expuesta a las probables afectaciones por la Tormenta Nana. En ese sentido se elaboraron y difundieron a través de los sitios web y redes sociales notas informativas e infografías con recomendaciones ante este evento.
En conjunto con los equipos de acción humanitaria se elaboraron y publicaron boletines y cápsulas informativas con el fin de mantener informados a la membresía de esta red y a la población en general.
A la fecha los equipos especializados dela CRGR y Mesas Nacionales continúan con el monitoreo y seguimiento del evento en la región.
Información actual Nana
Nana ingresó el pasado jueves por el norte de Guatemala convertida en tormenta tropical mientras pierde fuerza en su camino hacia México, horas después de tocar la costa de Belice como huracán, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños graves.
«Nana se debilita rápidamente en el norte de Guatemala y el sureste de México. Todos los avisos y advertencias costeras están descontinuados», indicó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Algunas afectaciones registradas
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), ente a cargo de la protección civil en Guatemala, reportó la caída de árboles y el colapso del techo de una vivienda en el poblado nororiental de Morales debido a las lluvias asociadas al fenómeno. El ente encargado de la protección civil en Guatemala mantiene la alerta sobre los efectos colaterales de las precipitaciones provocadas por Nana.
Según reportes y boletines emitidos por CONRED los principales riesgos a los que se enfrentan ante estos eventos son inundaciones, derrumbes, deslizamientos, daños a la red vial y el descenso de lahares (masas lodosas que arrastran rocas) por los barrancos de los volcanes Fuego (suroeste) y Santiaguito (oeste), lo cual pone en riesgo a comunidades asentadas en áreas cercanas, entre otros daños.
Al tocar Belice, el Servicio Meteorológico Nacional y la Organización Nacional de Manejo de Emergencias (NEMO, por sus siglas en inglés) de ese país informaron en un comunicado de abundantes lluvias y fuertes vientos en el distrito de Stann Creek y otras regiones. Además, reportaron fallas en el suministro de electricidad e indicaron que mantenía un monitoreo para verificar otros posibles daños.
A su paso por el Caribe, Nana causó algunas afectaciones en el departamento hondureño de Islas de la Bahía, de gran atractivo turístico.
La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) de Honduras extiende este 7 de septiembre vigencia de Alertas en el país: Alerta Amarilla en 5 departamentos del país y municipios aledaños a ribera del río Ulúa y Alerta Verde en 9 departamentos. Ambas alertas obedecen por lluvias y saturación de suelos.
Pese a ubicarse lejos de la trayectoria de la tormenta, el ministro de Gobernación (Interior) del El Salvador y presidente de la Comisión Nacional de Protección Civil, Mario Durán, declaró «preventivamente» una alerta verde a nivel nacional.
Las autoridades salvadoreñas no reportaron víctimas o daños graves y estimaron la vigilancia de Nana por la secuelas de lluvias «de moderada a fuerte intensidad» en su territorio.
A finales de mayo e inicios de junio, las tormentas Amanda y Cristóbal dejaron a su paso por el norte centroamericano 30 muertos en El Salvador y 5 en Guatemala.
La temporada de huracanas de 2020, que va de junio a noviembre, está siendo más activa que la media, y los meteorólogos prevén entre 19 y 25 tormentas tropicales, de las que entre siete y 11 se convertirán en huracanes.