En marzo de 2015 se llevó a cabo la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, realizada en Sendai, Japón. En ella los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron y adoptaron el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Este marco es el principal instrumento orientador para la gestión del riesgo de desastre (GRD) en los países y tiene un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y
de la erradicación de la pobreza.
Su resultado esperado es “la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países”.
Como resultado de la “Primera Reunión Ministerial y de Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas” que se realizó el 8 y 9 de junio de 2016 en Asunción, los representantes de los Gobiernos adoptaron la Declaración de Asunción “Lineamientos para un Plan de Acción Regional sobre la implementación del Marco de Sendai 2015-2030”
En ella, los países de la región recalcan que, para avanzar en la erradicación de la pobreza, disminuir la inequidad y lograr un desarrollo sostenible e incluyente, es necesario impulsar la implementación de políticas de GRD en todos los niveles territoriales y sectoriales. A su vez, la Declaración propone una serie de lineamientos que sientan las bases para el desarrollo del Plan de Acción Regional para la implementación del Marco de Sendai 2015-2030, así como para su integración a nivel de las políticas nacionales.
De esta forma se busca avanzar en la construcción de sociedades más resilientes y adaptadas al cambio climático; y contribuir al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En línea con esta dinámica, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) llevaron a cabo un evento paralelo durante la Reunión Ministerial en Asunción. Su objetivo fue discutir sobre los principales desafíos y oportunidades para la GRD mediante la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres – específicamente en la agricultura, ganadería, bosques, pesca y acuicultura- para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
Con el fin de profundizar el debate, se llevó a cabo una encuesta virtual con los puntos focales del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres de los países y representantes de los sistemas nacionales de GRD; los puntos focales de GRD dentro de los ministerios de agricultura; y otros informantes clave del sector ambiental, de organismos intergubernamentales y de diversas instituciones que trabajan en el tema.
Estas iniciativas se dan en respuesta a la solicitud efectuada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a FAO en el marco de su Plan de Acción 2014, reiterada en el 2015, para la realización de una reunión de alto nivel con el objetivo de identificar “propuestas de reducción de riesgos de desastres y asistencia humanitaria para la elaboración de una Agenda Estratégica Regional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres”.
Dando continuidad a este proceso, el presente documento tiene por objetivo el desarrollo de una serie de Lineamientos y Recomendaciones para la implementación del Marco de Sendai en el sector agrícola y de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), que orienten a sus países miembros en la integración de la GRD y de la adaptación al cambio climático en la planificación y ejecución de acciones para el desarrollo sostenible del sector.
De esta forma, este documento se concibe como un instrumento de apoyo para la implementación del pilar cuatro del “Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del Hambre 2025”: “Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que puedan
afectar la disponibilidad de alimentos”.
A su vez, responde de manera directa a las inquietudes expresadas por los países en la 34ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe realizada en México el 2016, sobre la necesidad de aumentar los esfuerzos para la reducción del riesgo de desastres en el sector.
Con este propósito, el capítulo dos presenta, en un primer tiempo, el contexto regional del sector agrícola y SAN en términos de impacto de los desastres, pobreza, cambio climático y degradación de los recursos naturales.
Seguidamente, el capítulo tres describe brevemente el Marco de Sendai, que provee el marco conceptual en base al cual se ha estructurado el presente documento y se analizan sus innovaciones a la luz de su relevancia para el sector agrícola y SAN. Igualmente, se presenta el avance sectorial en el ámbito de la gestión y reducción del riesgo de desastres en base al diagnóstico realizado por FAO en 2015 para la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres.
El capítulo cuatro presenta las percepciones de los actores nacionales y regionales sobre la gestión del riesgo de desastres en el Sector Agrícola y la SAN. Esta se recogió a través de una consulta con representantes de gobierno e informantes clave del sector de toda la región, y en el evento paralelo sobre el sector agrícola y SAN llevado a cabo el 9 de junio durante la Reunión Ministerial en Asunción.
Finalmente, el último capítulo presenta la formulación de lineamientos generales para la GRD en el sector y la delineación de recomendaciones específicas en base a las cuatro prioridades de acción del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Este último capítulo sintetiza los insumos obtenidos en los procesos previamente mencionados, la revisión de fuentes secundarias y las demandas priorizadas por los países en el marco del objetivo estratégico cinco de la FAO “Incrementar la resiliencia de los medios de vida a amenazas y crisis” en los Marcos de Programación País (MPP)
Ver documento completo AQUI