CRGR | El Salvador | 16 de mayo 2020.
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) y la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR) han mantenido un constante monitoreo sobre la amenaza del COVID-19. Uno de los datos registrados ha sido el incremento de violencia estructural basada en género, durante la cuarentena domiciliar por dicha pandemia.
Según datos de la Organización de Mujeres Salvadoreña por la Paz (ORMUSA) revelan que las denuncias por violencia hacia las mujeres han incrementado en un 70%. Y que de feminicidios el grado más extremo de violencia a la fecha ya se registran 13 casos (datos hasta el 29 de abril 2020).
En ese contexto, la MPGR ejecutará a través de sus organizaciones socias el proyecto de respuesta rápida denominado “Respuesta Humanitaria por el Incremento de Violencia Basada en Género como efecto del COVID-19 en El Salvador”. Financiado por la red Start Network, de sus fondos provenientes de “Start Fund”.
“El tema de la violencia intrafamiliar es difícil porque las mujeres tienen temor de hablar de ello, ya que consideran que es privado y también por la socialización que hemos tenido desde pequeñas o de generaciones que hace que las mujeres a veces justifiquen la violencia, por ejemplo si el agresor es el que provee la mujer tiene temor de denunciar, ya que es quien lleva el sustento a ella y su familia, por lo tanto a veces calla. En ese sentido, con las acciones del proyecto (campaña de sensibilización y asistencia telefónica para ayuda psicosocial) se buscará que las mujeres puedan expresar esas situaciones que viven y lo hagan con una persona a la cual puedan tener confianza y quien les orientará qué hacer en un momento de violencia”. María Rudecinda Orellana, Directora de Asociación PRO-VIDA.
Este proyecto beneficiará a 550 familias de 21 comunidades del municipio de Nejapa del departamento de San Salvador y será ejecutado por las organizaciones de la MPGR: Asociación PRO-VIDA, COMANDOS DE SALVAMENTO, FECORACEN y PROCOMES.
Esta respuesta humanitaria tendrá una duración de 45 días (1 de mayo al 15 de junio de 2020) y contempla las siguientes acciones:
Para el cumplimiento de dichas acciones se coordinará con la Alcaldía Municipal de Nejapa, autoridades del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y Promotoras voluntarias, integrantes de la Asociación Municipal de Mujeres de Nejapa.
Según Adalberto Blanco, representante de FECORACEN “Este proyecto busca brindar atención de primera necesidad, especialmente a mujeres que estén en situación de violencia de género, sobrevivientes de situaciones de violencia o que estén en riesgo de la misma, en las comunidades de Nejapa. Esta intervención busca aparte de brindar alternativas de seguridad, planea también facilitar asistencia alimentaria y kits de higiene especialmente destinados para ellas”.
Población beneficiada: