CRGR | Centroamérica | 19 de Octubre de 2020.
Más allá de la grave crisis sanitaria por el Covid-19, Centroamérica está siendo impactada por la crisis económica, social, ambiental y política, donde los procesos de comunicación se enfrentan a nuevos retos y desafíos en el ejercicio y manejo de la información en tiempos de emergencia.
Por esta razón, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos junto a las Mesas Nacionales desarrollaron este día el tercer y último Webinar: Retos y desafíos de la comunicación en tiempos de emergencia.» En el marco del Día Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres.
Este Webinar tuvo la participación de ponentes de diferentes sectores de la sociedad civil como la academia, gobierno, medios de comunicación comunitarios y organizaciones de la sociedad civil.
Como primer punto se abordó la comunicación desde la perspectiva bioética por parte de Dulcinea Flores, Directora de la Licenciatura en Comunicación Social y del Técnico en Producción Multimedia de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quién enfatizó que la bioética nos ayuda a conocer principios a construir en un contexto de emergencia perseguir el bien común sobre el bien individual.
“La clave es construir esperanzas a través de dar una respuesta solidaria entre personas y pueblos. A través de la formación de profesionales de la comunicación para humanizarla. Promoviendo el empoderamiento de la conciencia y la solidaridad entre las personas” mencionó Dulcinea Flores.
Asimismo, mencionó que hay tres áreas fundamentales para informar en tiempos de crisis: investigación para la toma de decisiones, capacitación de enfoque ético y bioético y la vigilancia de medios a través de protocolos, mecanismos y centrado en políticas de prevención de riesgos.
Desde la perspectiva gubernamental, David de León, director de comunicación social de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) señaló que la comunicación no es lineal, es urgente conocer la ciencia de la comunicación apoyada de otras ciencias, para transversalizarlas en todos los procesos que desarrollemos.
Para David de León la comunicación es un eje transversal en todos los procesos en el caso de una organización, una institución, al final la parte de comunicaciones es importante porque es la forma como la población se entera de los procesos que estamos realizando con las comunidades.
“Tenemos que humanizar toda la información, no solamente los datos, sino más allá de los factores de la amenaza, de la vulnerabilidad” mencionó David de León.
Asimismo informó que es clave la forma en que se entera a la población de los procesos. Por ello es necesario que desde la academia se profesionalicen y se aborde el tema de gestión de riesgos y trabajarlo desde el nivel primario y de manera diversificada”. Dijo David de León.
Para Leonel Herrera, director ejecutivo de la Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS) la importancia del manejo de la información, desde la perspectiva de cobertura responsable, segura y basada en evidencia, es clave para informar verazmente.
“El desafío principal que tenemos los medios de comunicación comunitarios es que estamos vinculados a las estrategias de las organizaciones en el trabajo de prevención y atención a la emergencia, hay que dar información verídica y necesaria, con el objetivo de proporcionar la información para que se pueda transformar la realidad, es necesario dar datos adecuados para que la población se ubique y tome las medidas para actuar. La información es el elemento clave, la forma en que se dé como el lenguaje asequible para la gente; los tiempos en que se brinde la información, los cómo de la información depende mucho para enfrentar una emergencia” aseguró Leonel Herrera.
Asimismo manifestó que en estos contextos, es necesario contrarrestar la desinformación. Ya que en estos escenarios abunda la desinformación. Las redes facilitan mucho la especulación de supuestos y datos falsos. “Es importante contrastar información para apegarnos a la verdad y a metodologías para verificar la información.
Por su parte, Rita Santamaría compartió acerca de los retos y desafíos en cuanto al uso de herramientas y plataformas virtuales. En intervención manifestó que “el utilizar las plataformas virtuales, redes sociales, ha sido beneficioso para coordinar su trabajo con las comunidades marginales rurales. Pero que también tienen un impacto económico para la gente, ya que no tienen señal de internet, no tienen energía eléctrica, no todas tienen señal de teléfono, no solo afecta la salud de la población sino la parte económica de la gente. Ahora usa el dinero para recarga lo que antes usaba para comer” explicó Rita Santamaría.
En ese sentido, comentó que uno de los retos es “no quedarnos con las crisis, lograr que la gente se adapte a una situación para enfrentar las múltiples crisis, estar pendientes de la gente, construyendo esperanza desde los medios virtuales. Haciendo programas con contenido para las comunidades, dándoles alternativas de comunicación a través de las voces comunitarias” dijo Rita Santamaría.
Según Juan de la Cruz Rodríguez, presidente del Club de Radio Experimentadores de Nicaragua, quien habló sobre la importancia de la comunicación en época de crisis, comentó que en una situación de emergencia o desastre la información es la materia prima más preciada e importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada a las personas afectadas por un desastre o emergencia.
“La información se vuelve esencial en el proceso de evaluación de daños y necesidades, facilita la coordinación y la toma de decisiones en situaciones de emergencia, influye y condiciona poderosamente las decisiones para movilizar recursos nacionales e internacionales y a su vez, posibilita el análisis, la evaluación y la búsqueda de lecciones aprendidas” expresó Juan de la Cruz Rodríguez.
Al finalizar las intervenciones de las y los panelistas se abrió un tiempo para que diferentes usuarios/as realizaran sus preguntas y aclararan sus dudas a través del chat.
Este Webinar se realizó en directo mediante Zoom y las páginas de Facebook Live de la CRGR y Mesas Nacionales.
Se contó con la participación de periodistas, comunicadores/as sociales, comunitarios/as e institucionales y público de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, México, España, Chile y Perú.
Video del Webinar: https://www.facebook.com/CRGRCA/videos/780271445863277