La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, red integrada por las Mesas Nacionales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se solidariza con la vida en el planeta, especialmente aquellas zonas devastadas por intensos incendios como la cuenca del Amazonas, Madagascar y regiones de Europa y de Estados Unidos.
Desde hace 18 días arden casi 72 mil puntos en la zona del Amazonas en Brasil y Bolivia, 9,000 focos de incendio en la última semana. Desde febrero de este año, se aumentó el 40% de las áreas deforestadas del Amazonas: dos hectáreas de bosque por minuto. Solo entre enero y el 22 de agosto del 2019 se registraron 76.720 puntos calientes, la cifra más alta en los últimos siete años. Los focos de incendio crecieron un 85 % este año, si se lo compara con el 2018, y más de la mitad se concentran en el Amazonas, con estos datos casi 20 días después el gobierno brasileño no ha realizado esfuerzos para controlar los incendios.
La NASA señaló que en 16 días unas 5,000 mil hectáreas o 5,000 mil kilómetros cuadrados, han sido consumidas por las llamas.
El Amazonas hoy arde como nunca lo ha hecho, por lo que estamos ante una emergencia Global, ya que es considerado “el pulmón del planeta” y “santuario de la Biodiversidad”, a lo largo y ancho de 7.4 millones de kilómetros cuadrados habitan alrededor de 30 mil tipos de plantas; 2,500 especies de peces; 1,500 de aves; 500 tipos de mamíferos; 550 especies de reptiles y 2.5 millones de insectos”. Además, viven en sus tierras cientos de pueblos indígenas. mucho de esto ya se perdió, las imágenes del impacto de los incendios son dolorosas, la vida está muriendo.
Denuncias de organizaciones internacionales y de Brasil señalan que se pretende aumentar las tierras agrícolas para cubrir demandas de exportación de Soya, Carne, Azúcar y Madera. Estas mismas fuentes aseguran que el gobierno brasileño otorgó al Ministerio de Agricultura “el poder de delimitar las reservas naturales indígenas para priorizar el aumento de exportaciones agrícolas y crear más hectáreas para cultivo”.
Ante este escenario de sufrimiento al parecer generado por motivos e intereses diversos, resulta indispensable insistir en el cumplimiento de leyes que obligan a conservar la Amazonía y acabar con la deforestación. No solo se trata de uno de los bosques más emblemáticos del mundo, sino que es esencial para nuestra supervivencia: captura el 10% del total de CO2 y genera el 20% del agua dulce del planeta; por lo anterior, la CRGR demanda a los gobiernos en cuyos territorios tiene lugar esta tragedia:
1º) Utilizar todos los recursos y medios necesarios para salvar la vida en los territorios afectados;
Y 2º) Que ante cualquier interés económico debe prevalecer la vida. Están aumentando los riesgos de la extinción en la Madre Tierra;
La Creación hizo a todo ser vivo con derechos. El Ser humano está en la cima de la cadena por su inteligencia pero también por ser parte o causa de la violación a los derechos de la Madre Tierra. Por ello llama A todos los gobiernos de Centro América y Ciudadanía a pronunciarse ante este doloroso hecho que acortan los tiempos en el reloj de la extinción de la vida en el planeta.
Centro América, 23 de agosto del 2019.